Ciencias políticas
Superhéroes y vigilantes. Ideologías tras la máscara
ISBN: 978-84-96875-68-5
El interés por los superhéroes en los estudios culturales ha sido escaso y puntual, hasta que los trágicos y violentos acontecimientos que inauguraron el siglo XXI despertaron la preocupación por la defensa nacional, la necesidad de vigilancia y protección y los ejemplos heroicos.
Tomando como punto de partida la importancia de la cultura de masas como configuradora de mentalidades, y por tanto, como constructora de sociedades, el presente libro examina cómo los superhéroes y vigilantes se convierten en agentes ideológicos que influyen en la forma enque millones de personas interpretan la realidad. Se compone de seis estudios de base académica y vocación divulgadora, que proporcionan medios y métodos para hacer una lectura crítica de los superhéroes, superheroínas y vigilantes: para mirar detrás del antifaz, debajo de la capa.
Alfonso Rodríguez de Austria es Doctor en Comunicación y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Es especialista en estudios culturales, estudios cinematográficos, análisis del discurso y retórica.
El sistema político de los atenienses

Efialtes nº 2. ISBN: 978-84-96875-85-2
La democracia ateniense (c. 508-322 a. n. e.) se parece a las modernas democracias representativas liberales apenas en el nombre, porque en Atenas no había partidos políticos, ni elecciones cada cuatro años. La ateniense fue un sistema de democracia directa, asamblearia, en la que se usaba la selección por sorteo de miembros de tribunales y cargos públicos, salvo los puestos especializados. Leer el resto de esta entrada »
El sorteo en política: cómo pensarlo y cómo ponerlo en práctica

Efialtes nº 1. ISBN: 978-84-96875-01-2
El Colectivo Efialtes, junto con el Proyecto de I+D La Recepción de la Filosofía Grecorromana en la Filosofía y las Ciencias Humanas en Francia y España desde 1980 a la Actualidad, tenía el compromiso de publicar una guía accesible para la utilización del sorteo.
Por supuesto, existe una enorme variedad de lecturas y posiciones sobre la historia y el presente del sorteo en política. Asimismo, existe también una variedad de procedimientos para su puesta en práctica. Quien se adentre en la literatura especializada podrá comprobar cuanto decimos. Nuestro grupo buscaba conciliar dos inquietudes: comprender cómo la filosofía política clásica modificó las formas de discusión política en nuestro presente y proponer una herramienta práctica derivada del mundo político antiguo. Así, hemos optado por presentar dos documentos. El primero, que proporciona una historia y legitimación políticas del sorteo, se debe a Oliver Dowlen, autor del importante libro The Political Potential of Sortition. A Study of the Random Selection of Citizens for Public Office (2008). El segundo recoge las conclusiones de un intento prolongado de introducir el sorteo en política, ahora, en España. Su autor es el miembro de nuestro proyecto Jorge Costa. Creemos que ambos proporcionan herramientas preciosas para quienes deseen introducir el sorteo en política, para pensar sus potencialidades y para prevenir sus límites.
Iremos actualizando estos materiales de acuerdo a los debates que presenten y confiamos en que, a través del sorteo, los lectores descubran cómo el pasado puede saltar muchos siglos para introducir vigor y cordura en nuestro presente.
Oliver Dowlen es miembro del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) y parte de su grupo de trabajo sobre procedimientos democráticos. Es autor de The Political Potential of Sortition. A Study of the Random Selection of Citizens for Public Office (2008).
Jorge Costa Delgado es investigador del Proyecto de I+D La Recepción de la Filosofía Grecorromana en la Filosofía y las Ciencias Humanas en Francia y en España. Investiga los usos políticos del sorteo en la actualidad y en las revoluciones burguesas.
José Luis Bellón Aguilera es profesor en el departamento de Románicas de la Universidad Masaryk de Brno, República Checa. Actualmente trabaja sobre las interpretaciones de la democracia y la literatura griegas en España. Forma parte del citado proyecto de I+D.