Ciencias políticas
El discurso reaccionario de la derecha española. De Donoso Cortés a Vox

El libro que tenemos entre manos se inserta decididamente en debates contemporáneos que se libran tanto en los espacios limitados de la discusión universitaria como en las distintas esferas que conforman el abstracto concepto del espacio público.
José del Valle, City University of New York.
¿Representa el partido político Vox una nueva categoría política o es la última expresión de una antigua tradición ideológica? Utilizando el análisis del discurso, Pedro Fernández Riquelme examina en el presente ensayo los antecedentes, la génesis, el desarrollo y la sistematización del discurso político reaccionario español desde principios del siglo XIX a la actualidad. Para ello, toma como punto de partida la influencia de la Revolución Francesa en el incipiente liberalismo nacional y la obra de sus teóricos más representativos, como Juan Donoso Cortés o Marcelino Menéndez Pelayo. Al mismo tiempo, el autor analiza algunos textos característicos del argumentario reaccionario, empleando el método semántico- pragmático, para mostrar la evolución y la continuidad de una retórica que va más allá del conservadurismo. Finalmente, Fernández Riquelme observa que el discurso reaccionario contemporáneo español no es exclusivo de la derecha, aunque aparezca predominantemente vinculado a esta, pues también puede ser empleado por la izquierda.
Pedro Fernández Riquelme, Doctor en Filología hispánica y profesor de pragmática y tipología textual en la Universidad de Murcia. Especialista en análisis del discurso político, su línea de investigación se centra en la relación epistemológica entre lenguaje e ideología.
Superhéroes y vigilantes. Ideologías tras la máscara
ISBN: 978-84-96875-68-5
El interés por los superhéroes en los estudios culturales ha sido escaso y puntual, hasta que los trágicos y violentos acontecimientos que inauguraron el siglo XXI despertaron la preocupación por la defensa nacional, la necesidad de vigilancia y protección y los ejemplos heroicos.
Tomando como punto de partida la importancia de la cultura de masas como configuradora de mentalidades, y por tanto, como constructora de sociedades, el presente libro examina cómo los superhéroes y vigilantes se convierten en agentes ideológicos que influyen en la forma enque millones de personas interpretan la realidad. Se compone de seis estudios de base académica y vocación divulgadora, que proporcionan medios y métodos para hacer una lectura crítica de los superhéroes, superheroínas y vigilantes: para mirar detrás del antifaz, debajo de la capa.
Alfonso Rodríguez de Austria es Doctor en Comunicación y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Es especialista en estudios culturales, estudios cinematográficos, análisis del discurso y retórica.
El sistema político de los atenienses

Efialtes nº 2. ISBN: 978-84-96875-85-2
La democracia ateniense (c. 508-322 a. n. e.) se parece a las modernas democracias representativas liberales apenas en el nombre, porque en Atenas no había partidos políticos, ni elecciones cada cuatro años. La ateniense fue un sistema de democracia directa, asamblearia, en la que se usaba la selección por sorteo de miembros de tribunales y cargos públicos, salvo los puestos especializados. Leer el resto de esta entrada »
- 1
- 2
- Siguiente →