El discurso reaccionario de la derecha española. De Donoso Cortés a Vox

Posted on Actualizado enn

portada_page-0001
 
 
Pedro Fernández Riquelme
248 pp., 20 €
Efialtes nº 7. ISBN: 978-84-96875-75-3

El libro que tenemos entre manos se inserta decididamente en debates contemporáneos que se libran tanto en los espacios limitados de la discusión universitaria como en las distintas esferas que conforman el abstracto concepto del espacio público.
José del Valle, City University of New York.

¿Representa el partido político Vox una nueva categoría política o es la última expresión de una antigua tradición ideológica? Utilizando el análisis del discurso, Pedro Fernández Riquelme examina en el presente ensayo los antecedentes, la génesis, el desarrollo y la sistematización del discurso político reaccionario español desde principios del siglo XIX a la actualidad. Para ello, toma como punto de partida la influencia de la Revolución Francesa en el incipiente liberalismo nacional y la obra de sus teóricos más representativos, como Juan Donoso Cortés o Marcelino Menéndez Pelayo. Al mismo tiempo, el autor analiza algunos textos característicos del argumentario reaccionario, empleando el método semántico- pragmático, para mostrar la evolución y la continuidad de una retórica que va más allá del conservadurismo. Finalmente, Fernández Riquelme observa que el discurso reaccionario contemporáneo español no es exclusivo de la derecha, aunque aparezca predominantemente vinculado a esta, pues también puede ser empleado por la izquierda.

Pedro Fernández Riquelme, Doctor en Filología hispánica y profesor de pragmática y tipología textual en la Universidad de Murcia. Especialista en análisis del discurso político, su línea de investigación se centra en la relación epistemológica entre lenguaje e ideología.

Ciencia y racionalidad en la obra de Mario Bunge

Posted on

 
 
David Martín Solano
242 pp., 20 €
Efialtes nº 6. ISBN: 978-84.96875-74-6

David Martín Solano analiza en este libro la naturaleza y el funcionamiento de la ciencia a partir de uno de sus principales teóricos, Mario Bunge. Todo cuanto existe puede estudiarse de manera científica y solamente la ciencia puede producir conocimiento, pero frente a los problemas de gran envergadura hacen falta otros saberes distintos e igualmente legítimos.Separándose de Bunge, que solo reconoce el saber científico, el autor postula que la ideología y la deliberación son equiparables a la ciencia. Los tres saberes son producto de la racionalidad, en la que se fundamentan y se articulan. La filosofía estudia esa fundamentación y constituye un cuarto saber esencial, el de los principios de toda actividad intelectual, incluida ella misma.

David Martín Solano es doctor en humanidades y profesor de filosofía

Acontecimiento. Un estudio crítico de las posiciones filosóficas de Rosenzweig, Heidegger, Derrida, Deleuze y Guattari

Posted on

 
 
Juan Pablo Esperón (ed.)
Textos de Juan Pablo Esperón, Ricardo Etchegaray, Martín Chicolino, Marcos Jasminoy, Martín Grassi, Clemencia Campos Massa, Claudio Columba
466 pp., 35 €
Efialtes nº 5. ISBN: 978-84968759-3

En un mundo cada vez más globalizado y atravesado de cabo a rabo por una cultura y un sistema patriarcal capitalista, que ha llegado al extremo de poner en riesgo la posibilidad misma de la vida sobre el planeta, se nos impone a toda la humanidad la obligación de pensar (y de construir ya mismo) una nueva vida comunitaria y en conjunto, que, superando los avatares de la homogeneización cultural (cimentada en intereses hegemónicos sociales, económicos, raciales, sexuales y sexistas, etarios, capacitistas, especistas y biologicistas) y buscando el equilibrio de la humanidad con la Madre Tierra, aspire a superar la crisis de sentido, de valor, e institucional que caracteriza a nuestra época; —aún más agudizada en nuestro marco socio-cultural latinoamericano por el colonialismo, la explotación y la esquizofrenia generalizadas, con la exclusión social que de ello se deriva.
Sin embargo, a pesar de (y en medio de) este contexto totalmente desfavorable para los pueblos oprimidos y colonizados, se perciben hoy mismo distintas «semillas de futuro», como sostiene el Padre Scannone, que nos muestran que es posible construir ya mismo un «nuevo pueblo» y una «nueva tierra» de carácter auto-emancipatorios «un mundo donde quepan muchos mundos», y a partir de las cuales podamos encontrar sentido a nuestra existencia individual y colectiva. En este libro nos proponemos abordar el siguiente problema eminentemente filosófico y político: ¿Por dónde pasa hoy la emergencia del Acontecimiento? ¿Cómo suscitar el Acontecimiento, la ruptura de la causalidad histórica en la que estamos atrapados? ¿Hay anti-acontecimientos que vendrían a obturar la emergencia de un nuevo pueblo y una nueva tierra, de nuevas maneras de pensar, sentir, actuar, amar, desear?
Esta obra tiene como objetivo teórico fundamental dilucidar estas preguntas en las filosofías de Rosenzweig, Heidegger, Derrida, Deleuze y Guattari (e incluso Foucault); para, en segundo lugar, aprehender qué implicancias prácticas (económicas, sociales, sexuales y libidinales) conlleva la noción de acontecimiento, siempre de cara a la irrupción posible (y actual) de novedad, y la comprensión del sentido y del valor en un mundo cuyo carácter contingente se nos presenta y nos afecta.

Juan Pablo E. Esperón es Doctor en Filosofía e investigador del CONICET en Buenos Aires. Es profesor de la Universidad del Salvador y de la Universidad Nacional de La Matanza. También es miembro del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y director de la revista de filosofía “Nuevo Pensamiento.” Experto en las filosofías de Hegel, Nietzsche, Heidegger y Deleuze, es autor de numerosos trabajos en libros y revistas científicas, entre los que destaca recientemente “El Acontecimiento, la Diferencia y el ‘Entre’” (2019).