Arte

Escritos sobre arte, diseño y política

Posted on Actualizado enn

William Morris
Introducción de Anna Calvera
Traducción de Juan Ignacio Guijarro  
194 pp., 15 €
Gegner Arte nº 3. ISBN: 978-8496875654

Los escritos teóricos de William Morris son referencia obligada para la comprensión de la cultura europea de finales del XIX, en parte porque suponen la culminación del debate intelectual del periodo victoriano y en parte porque anticipan muchos de los temas que habrían de debatirse en la primera mitad del siglo XX, dentro y fuera de las vanguardias históricas.

 Anna Calvera es profesora de Estética en la Universidad de Barcelona

Arte moderno popular

Posted on Actualizado enn

artemodernopop
Francesca Fratini (ed.)
Textos de Giulio Carlo Argan, Bruno Zevi, Attilio Marcolli, Piero Raffa,  Guido Aristarco, Guido Montana, Gillo Dorfles,  Adriano Viganò,  Alberto Cirese,  Franco Ferrarotti
Introducción de Julián Díaz
Traducción de Juan José Gómez  
100 pp., 10 €
Gegner Arte nº 1. ISBN: 978-8496875340

Este libro agrupa una serie de reflexiones sobre la popularidad del arte moderno presentadas en un encuentro mantenido en 1966 por la mejor crítica de arte italiana del momento.
Alberto Cirese inicia la discusión planteando qué se entiende por “arte popular” y aclarando los términos y el desarrollo histórico de este concepto. A Cirese sigue Giulio Carlo Argan, que introduce la cuestión más específica del arte moderno como arte popular. Argan señala dos líneas fundamentales del debate, que serán desarrolladas en los capítulos siguientes: “Arquitectura” y “Diseño industrial».

                Julián Díaz es catedrático de historia del arte en la Universidad de Castilla-La Mancha

Dada Berlín

Posted on Actualizado enn

dadaberlin
Raoul Hausmann, Richard Huelsenbeck, Johannes Baader, Jefim Golyscheff, John Heartfield, George Grosz, Wieland Herzfelde, Walter Mehring, Kurt Tucholsky
Edición e introducción de Manuel Maldonado
Traducción de Juan Pablo Larreta, Manuel Maldonado Alemán, Miguel Ángel Albi, Víctor Borrero, José Juan Batista 
160 pp., 15 €
Gegner Arte nº 4. ISBN: 978-8496875333

 

Influenciado por el expresionismo temprano y por el futurismo, aparece en Zúrich en 1916, en plena Guerra Mundial, el dadaísmo, una corriente literaria y artística activa hasta 1923. Es un movimiento atípico, abierto, sin programas previos, que no obedece a ninguna escuela o enseñanza preestablecidas. De condición internacionalista, antibelicista y antiburguesa, pretende revolucionar el arte y la literatura con una deliberada intención provocadora. El dadaísmo aspira a la destrucción integral de los valores fundamentales de la civilización occidental mediante el escándalo, el desconcierto, lo absurdo, lo grotesco y la risa corrosiva e irreverente. La presente selección reúne un conjunto de textos pertenecientes al grupo dadá de Berlín, ciudad en la que trabajaron los principales exponentes de este movimiento desde el final de la Primera Guerra Mundial. Junto a textos muy conocidos (el Manifiesto dadaísta de 1918 o ¿Qué es el dadaísmo y qué quiere en Alemania?), se recogen otros muchos, tan raros en las antologías existentes como imprescindibles para una correcta comprensión del dadaísmo berlinés. El orden de los textos respeta, en su mayor parte, la cronología de su elaboración o de su publicación, de manera que pueda constatarse más fácilmente la dinámica de formación y desarrollo del grupo, así como valorarse la evolución de sus propuestas.

Manuel Maldonado es catedrático de filología alemana en la Universidad de Sevilla