El misterio de la obligación mayoritaria. Un ejercicio de filosofía política normativa

Posted on Actualizado enn

urfalinocover
  
    
    
Philippe Urfalino  
Prólogo y traducción de Francisco Manuel Carballo Rodríguez
Efialtes, Serie Política, nº 4. 
92 pp., 10 €. 

ISBN: 978-84-96875-70-8

Sabemos que la regla de mayoría es la regla de decisión más igualitaria y eficaz. Sin embargo, desconocemos las razones por las que un número mayor de votos pueden producir la obligación de respetar una decisión.
¿Qué razones justifican el uso de la regla de mayoría? ¿Por qué estaríamos obligados a acatar el resultado de un decisión mayoritaria? ¿Cuáles son las condiciones para que la obligación mayoritaria sea o no válida? Estas preguntas han sido y siguen siendo, en buena medida, ignoradas por la filosofía y la ciencia política, a pesar de que el recurso a la regla de mayoría es antiguo y prácticamente universal.
Partiendo de los avances que proporcionan la filosofía del derecho y la filosofía política sobre las razones que hacen preferible a la regla de mayoría frente a otras reglas, Philippe Urfalino propone una manera de pensar las situaciones de decisión colectiva que permite aclarar el misterio de la obligación mayoritaria. Razonando a partir de ejemplos históricos relativamente simples, sobre cuerpos deliberantes de tamaño reducido, el autor establece las condiciones que deben cumplirse para que la decisión mayoritaria sea vinculante y señala sus límites, de modo que también puedan aplicarse a decisiones políticas de mayor calado como la elaboración de leyes, los referéndums o las reformas constitucionales.

Philippe Urfalino es filósofo y sociólogo. Actualmente es director de investigación en el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS) y director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. También es miembro del Centro de Estudios Sociológicos y Políticos Raymond Aron (CESPRA).

El humor en Platón. Humor y filosofía a través de los diálogos

Posted on Actualizado enn

 

portada

Jonathan Lavilla y Javier Aguirre (eds.).
Textos de Gregorio Luri, Xavier Ibáñez, Einar Monroy, Javier Aguirre, Beatriz Bossi, Zbigniew Nerczuk, María Jesús Hermoso, Daniel Salgueiro, Jonathan Lavilla, Bernat Torres y Marcelo Boeri
Efialtes Serie Filosofía nº 3. 
228 pp., 20 €. 

ISBN: 978-84-96875-69-2

La seriedad que ha dominado la lectura de la obra de Platón en nuestra tradición no es ajena al temprano protagonismo que adquirió la interpretación neoplatónica de la obra del filósofo ni a la importante presencia que el neoplatonismo adquirió en el largo proceso de elaboración doctrinal del cristianismo a partir del siglo II. Este olvido del recurso al humor condicionaría con frecuencia y de modo significativo la recta comprensión de los diálogos. Al leer la obra de Platón, descubrimos, por otro lado, que el recurso al humor no se reduce a la muy comentada ironía socrática, sino que encontramos también bromas entre los personajes, juegos de palabras, imitaciones paródicas de hombres ilustres, chascarrillos graciosos, burlas y comedia de situaciones; encontramos, en resumen, un extenso y variado repertorio de recursos cómicos puestos al servicio de la eficaz transmisión de contenidos serios. Porque, no lo olvidemos, el humor en Platón está sometido a la expresión eficaz de lo que el filósofo entiende que debe ser tanto el modo de transmisión filosófica como los propios contenidos filosóficos. Con la intención de descifrar las claves que permitan comprender mejor el uso de los recursos humorísticos en los diálogos platónicos presentamos este volumen colectivo en el que once autores abordan distintos aspectos de la cuestión.

Publicación indexada en The Philosopher’s Index

Superhéroes y vigilantes. Ideologías tras la máscara

Posted on Actualizado enn

superheroes_Cover

Alfonso Rodríguez de Austria (ed.)
Textos de Alfonso Rodríguez de Austria, José Joaquín Rodríguez Moreno, Bianca Sánchez Gutiérrez,  Juan José Vargas Iglesias, Olmo Castrillo Cano y Delicia Aguado Peláez
206 pp., 16 €

ISBN: 978-84-96875-68-5

 

El interés por los superhéroes en los estudios culturales ha sido escaso y puntual, hasta que los trágicos y violentos acontecimientos que inauguraron el siglo XXI despertaron la preocupación por la defensa nacional, la necesidad de vigilancia y protección y los ejemplos heroicos.
Tomando como punto de partida la importancia de la cultura de masas como configuradora de mentalidades, y por tanto, como constructora de sociedades, el presente libro examina cómo los superhéroes y vigilantes se convierten en agentes ideológicos que influyen en la forma enque millones de personas interpretan la realidad. Se compone de seis estudios de base académica y vocación divulgadora, que proporcionan medios y métodos para hacer una lectura crítica de los superhéroes, superheroínas y vigilantes: para mirar detrás del antifaz, debajo de la capa.

Alfonso Rodríguez de Austria es Doctor en Comunicación y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Es especialista en estudios culturales, estudios cinematográficos, análisis del discurso y retórica.