Clasicismo moderno, neoclasicismo, y retornos en el pensamiento musical español (1915-1939)
El Neoclasicismo musical operó como categoría estética compuesta a su vez por diferentes categorías y utilizada desde diferentes posiciones; lo cual ha propiciado su pervivencia y multiplicidad semántica. Este libro abre nuevos y necesarios enfoques de investigación al emplazar esta noción en el contexto artístico, literario y musical de su época, teniendo en cuenta la importancia de la idea de retorno como recuperación del pasado. Además se aborda la relación del neoclasicismo con el nacionalismo musical y las vanguardias, así como su proyección en los años cuarenta y cincuenta
Textos de crítica musical en el periódico El Sol (1918-1936)
Los textos musicales que Adolfo Salazar (1890-1958) publicó en el periódico «El Sol» entre 1918 y 1936 constituyen, sin duda, la mejor crónica del panorama musical español de la primera mitad del siglo XX. Son, en total, casi mil setecientas pequeñas obras maestras de la crítica musical y el periodismo, incluyendo crónicas de conciertos, festivales y concursos, reseñas de grabaciones, partituras y libros y artículos de estética, historia y musicología que dan cuenta de la enorme amplitud de intereses y la profundidad del pensamiento de su autor.
Música y sociedad en el siglo XX
«Música y sociedad en el siglo XX» (La Casa de España en México, 1939) es una obra fundamental del pensamiento musical español y una ventana al riquísimo mundo intelectual y artístico de entreguerras. En palabras del propio autor, «el propósito que me ha guiado en este ensayo consiste en deducir, en virtud de la comparación entre la música actual y su evolución en épocas pasadas, cuál es la situación en que este arte se encuentra, cumplido el primer tercio del siglo XX, desde el punto de vista de su prosperidad objetiva y de su función social.»
- ← Anterior
- 1
- …
- 8
- 9
- 10
- 11
- Siguiente →