Música
Sobre la música como arte puramente sentimental

Antoine Reicha (1770-1836) ha sido más recordado como pedagogo y teórico que como compositor. Profesor en el Conservatorio de París de 1818 hasta su muerte, entre sus discípulos figuran Liszt, Berlioz, Massenet, Gounod y Franck. Todos dan cuenta de su eficacia y dedicación. Sus reflexiones sobre la melodía, los principios de la composición o la formulación de la forma sonata interesaron desde el primer momento a sus contemporáneos.
Habiendo conocido a Haydn y Beethoven, Reicha aparece como un puente esencial entre el clasicismo vienés y el romanticismo. Lo confirma este opúsculo en forma de tratado, donde busca establecer un campo autónomo para las artes a partir de la tesis de que “la facultad sentimental es independiente de la facultad intelectual”. Desde esa perspectiva, Reicha aborda relación entre música y poesía, las cuestiones propias de la imitación, o el lugar que ocupa la música en el sistema de las artes.
Victoria Llort Llopart es doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III y doctora en Historia de la Música y Musicología por la Universidad de La Sorbona, donde desempeña su labor docente e investigadora.
Esbozo de una nueva estética de la música
Un documento fundacional de la modernidad artística y una obra controvertida desde el momento de su publicación, por sus planteamientos innovadores y sus geniales predicciones, en la que Ferruccio Busoni presenta su teoría del modernismo musical y adelanta los fundamentos de la música electroacústica y el microtonalismo.
De las importantes implicaciones del Esbozo de Busoni para los desarrollos posteriores de la música dan testimonio los tres textos que le acompañan en la presente edición: El artículo de Adolfo Salazar «La estética de Ferruccio Busoni. La Ur-Musik» (El Sol, 1924), las anotaciones de Arnold Schönberg a la edición alemana de 1916 y el epílogo de Hans-Heinz Stuckenschmidt a la de 1974. Este volumen incluye además una introducción de José María García Laborda.
Buscando identidades. Música de cámara en los países mediterráneos durante el tardío siglo XIX y temprano siglo XX
En las postrimerías del siglo XIX y temprano siglo XX, España, Italia y Francia despuntaron en la música de cámara gracias a compositores como Toldrà, Remacha, Malipiero, Martucci, Respighi, Wolf Ferrari, Debussy, Collet y muchos otros que reivindicaron sus identidades nacionales a través de recursos compositivos y estéticos propios, en un intento de emanciparse de los modelos austro-germanos.
Bajo el título “Buscando identidades”, este libro, coordinado por Christiane Heine, reúne diez artículos sobre el género camerístico mediterráneo en el albor del modernismo: los primeros cuatro se centran en el análisis del panorama español a través del cuarteto de cuerda y los seis restantes muestran diferentes aspectos identitarios en obras italianas y francesas. A pesar de la diversidad de enfoques, estos estudios ponen de relieve los múltiples vínculos e interacciones musicales entre estas tres culturas y el valor de las composiciones tratadas.
Christiane Heine (ed.) es Profesora Titular de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →