Gegner libros
Sobre la música como arte puramente sentimental

Antoine Reicha (1770-1836) ha sido más recordado como pedagogo y teórico que como compositor. Profesor en el Conservatorio de París de 1818 hasta su muerte, entre sus discípulos figuran Liszt, Berlioz, Massenet, Gounod y Franck. Todos dan cuenta de su eficacia y dedicación. Sus reflexiones sobre la melodía, los principios de la composición o la formulación de la forma sonata interesaron desde el primer momento a sus contemporáneos.
Habiendo conocido a Haydn y Beethoven, Reicha aparece como un puente esencial entre el clasicismo vienés y el romanticismo. Lo confirma este opúsculo en forma de tratado, donde busca establecer un campo autónomo para las artes a partir de la tesis de que “la facultad sentimental es independiente de la facultad intelectual”. Desde esa perspectiva, Reicha aborda relación entre música y poesía, las cuestiones propias de la imitación, o el lugar que ocupa la música en el sistema de las artes.
Victoria Llort Llopart es doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III y doctora en Historia de la Música y Musicología por la Universidad de La Sorbona, donde desempeña su labor docente e investigadora.
Mayakovsky y el teatro ruso de vanguardia
A medio camino entre el ensayo y el relato, Ripellino presenta la figura de Vladimir Mayakovsky como referencia fundamental de la vanguardia artística rusa. Además de textos y reflexiones sobre estética y política, Angelo Maria Ripellino recrea con espléndida prosa una historia de personajes, desafíos, creatividad y pasiones liberadas. Los protagonistas, junto a Mayakovsky, son el político Lunacharsky, el poeta vagabundo Khlebnikov, los pintores Malevich y Larionov, el dramaturgo Meyerhold, el payaso Lazarenko, el cineasta Eisenstein y el escritor Pasternak, integrantes de un movimiento multiforme cuya influencia pretendía extenderse más allá de la obra de arte a la propia vida.
Angelo Maria Ripellino (Palermo, 1923-Roma, 1978), políglota, poeta, crítico literario y activista político, fue catedrático de lengua y literatura rusa en la Universidad La Sapienza de Roma.
Esbozo de una nueva estética de la música
Un documento fundacional de la modernidad artística y una obra controvertida desde el momento de su publicación, por sus planteamientos innovadores y sus geniales predicciones, en la que Ferruccio Busoni presenta su teoría del modernismo musical y adelanta los fundamentos de la música electroacústica y el microtonalismo.
De las importantes implicaciones del Esbozo de Busoni para los desarrollos posteriores de la música dan testimonio los tres textos que le acompañan en la presente edición: El artículo de Adolfo Salazar «La estética de Ferruccio Busoni. La Ur-Musik» (El Sol, 1924), las anotaciones de Arnold Schönberg a la edición alemana de 1916 y el epílogo de Hans-Heinz Stuckenschmidt a la de 1974. Este volumen incluye además una introducción de José María García Laborda.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente →